Francisca Sadorníl Ruíz "LA TATI"

Francisca Sadornil Ruiz, 'La Tati', nació en Madrid en el 104 de la calle Toledo. Ella se crió en el mercadillo 'El Rastro', donde sus padres tenían un puesto. Ella dice que "Desde el principio tenía en su interior aquella misteriosa herencia de aquellos individuos calificados por el destino y conducidos por una vocación irrevocable."
A los seis años de edad, dio sus primeros pasos de baile en la academia de baile en las inmediaciones de La Quica, una bailaora sevillana. La Tati iría allí para ver y escuchar las lecciones y cambiaría esta educación para los pequeños servicios que ella hizo en la academia desde que su familia no podía permitirse el lujo de pagar por las clases. Ella nunca recibió clases formales.
A los doce años de edad, ella apareció como solista por primera vez en el Zambra, el lugar histórico donde grandes figuras como Rosa Durán, Manolo Vargas, Rafael Romero, "El Gallina", Pericón de Cádiz y Juan Varea utilizan para realizar . Fue allí donde pulió su arte.
Desde ese amanecer temprano de su pasión por el flamenco, La Tati ha recorrido el mundo varias veces, tanto como artista principal invitado y con sus propias producciones, actuando en todas las grandes casas metropolitanas e incluso en los cines de profundidad dentro del Círculo Polar Ártico.
Sus colegas en el escenario han incluido gigantes de todas las ramas de la música y la actuación, como Duke Ellington, Ella Fitzgerald y Ray Charles. Ella ha trabajado en estrecha colaboración con prácticamente todos los artistas de flamenco en la generación flamenca de transición de Camaron de la Isla a Joaquín Cortés y más allá, incluyendo Matilde Coral, Cristina Hoyos, Paco de Lucía, Carmen Cortés, Gerardo Núñez, La Tolea, Manolete, Cristóbal Reyes, Antonio Canales, Joaquín Grilo, Joaquín Ruiz y Antonio Reyes.
Su gran contribución a la regeneración de flamenco en la era post-Franco es ampliamente reconocida. Su logro artístico es incuestionable. Su dominio de un público completamente inigualable.

Trayectoria Artística




1973 / 74 - Larga Temporada en Caracas (Venezuela) donde graba dos
programas para TV Canal 8, con dirección de Remy Otolina, por los que es
galardonada con el premio Guaicapuro de Oro (premio que comparte Olga Guillot,
Raphael y Lola Flores).
2
Graba para TV Marsella (Francia) donde es la protagonista de Antoñito el
Camborio del Romancero Gitano de F.G. Lorca.
Programas para Televisión Española:
• Rito y geografía del baile (dirigido por Fernando Quiñónez).
• La Danza
• La buena música de los flamencos. 1988
• Arte y Artistas del flamenco, dirigido por Romualdo Molina, en tres
programas diferentes. 1990.
• Algo más que flamenco. 1998.
Grandes Festivales Andaluces: La Parpuja (Chiclana), El Potaje de Utrera,
Fiesta de la Bulería (Jerez de la Frontera), La Cata de Montilla (Córdoba), Teatro
José María Pemán Festival de Cádiz, Homenaje a la Perla en el Teatro del Parque
(Cádiz), Las Colombianas (Huelva), Festival de los Gitanos en el Teatro Lope de
Vega y el Festival de Triana Pasando el Puente (Sevilla), Fiesta de la Bulería
(Algeciras).
En el año 1.983 es requerida por Cumbre Flamenca auspiciada por el Ministerio
de Educación y Cultura, para los Festivales de Melilla y Ceuta.
1984 / 85 - Teatro Alcalá Palace (Madrid) en dos ediciones consecutivas.
En 1.986 se forma la Cumbre Flamenca del Baile, con Carmen Cortés,
Gerardo Núñez, La Tolea, Manolete, Cristóbal Reyes y La Tati, posteriormente
Antonio Canales,... Estrenando en el Festival Latino, Central Park New York N.Y.
Festival de Kopiu (Finlandia), el Magreb y Teatro París (Francia).
1987 - Día Internacional de la Mujer, Colegio Mayor San Juan Evangelista
(Madrid) para este evento forma su grupo, donde introduce por primera vez
instrumentos heterodoxos para el flamenco tales como violín, flauta, bajo, etc.
Concierto en el Círculo de Bellas Artes donde el flamencólogo y crítico de
flamenco Ángel Álvarez Caballero escribe en EL PAIS: “Bailaora de Madrid. Nunca
Madrid ha tenido que yo recuerde una tan grande bailaora con “La Tati”. Talento
versátil, personalísimo, fuera de posibles comparaciones. La Tati es distinta a
cualquier otra bailaora. Lo dicho: una bailaora distinta”.
Estrena Madrid Ama Flamenco en los Veranos de la Villa de Madrid, en los
Jardines de Cecilio Rodríguez, durante dos temporadas consecutivas.
1988 - Apología Flamenca se estrena en el Sodra Teatro de Estocolmo.
Apología Flamenca vuelve por segunda vez a Paris compartiendo cartel con Camarón
de la Isla en el Cirque d’Hiver.
Festival del Corpus (Granada).
1989 - V Bienal de Arte Flamenco (Sevilla) en la Torre Don Fadrique.
“Noche de bailaoras” Centro Cultural de la Villa (Madrid).
3
1990 - Teatro Mogador (París) dos meses en cartel con Apología Flamenca.
Festival Internacional de las Artes - Teatro Bellas Artes (Bruselas).
XIV Festival de Danza Florencia (Italia).
Trae a Madrid Apología Flamenca, al Teatro Nuevo Apolo y presentando en su
compañía al joven Joaquín Cortés como artista invitado.
México D.F, Teatro Bellas Artes y Teatro de la Ciudad. Monterrey,
Guadalajara y Acapulco con el espectáculo Chambao Flamenco.
XVIII Festival Cervantino. Guanajuato (México) obtiene el premio al mejor
espectáculo del Festival con Apología Flamenca. (1991)
1.992 / 93 - Suecia y países escandinavos.
Dans Ens Hus (Teatro de la Danza), Gävle Theater (Noruega), Festival de
Kopiu (Finlandia), llegando hasta Humea (Laponia) por primera vez una compañía
flamenca.
Teatro Rivoli (Oporto)
Teatro Vredembarg y Theater Vrjthof de Utrecht (Holanda).
1.994 - Inauguración gran Casino de Niza junto a la gran cantante Ute Lumper.
Herejía de la Llama (obra dramático–musical) de Luis Pérez Palacios, estrenada en el
Teatro Madrid, dirigida por Antonio Llopis Gallardo, en la que incorpora textos,
actores, e instrumentaciones de teclados, bajo, saxo, flauta, bantú, etc.
Festival Internacional de El Pireo (Grecia)
Festival de Danza de Salónica (Grecia)
Festival de Mastrich (Holanda).
1.995 / 96 - Veranos de la Villa, Cuartel del Conde Duque, Recital Flamenco
junto a José Mercé.
Festival de Música y Danza de Santander.
Festival Internacional de la Guitarra (Jerusalén).
Como directora y coreógrafa, con artistas de Israel y España en Tel-Aviv y Jerusalén.
1.997 – La Tati produce y dirige Madrí - Jeré para el II Encuentro Flamenco
Centro Cultural de la Villa (Madrid), reuniendo por primera vez cantaores de la
categoría de El Capullo de Jerez, Fernando de la Morena, Juan Moneo El Torta, El
Mijita, y a los guitarristas como Juan Parilla, Manuel Parrilla (hijo), Periquín Jero,
Diego Amaya, Andrés Heredia y David Amaya entre otros...
1.998 - Teatro Sanders Well de Londres (cinco semanas) “Campanas
Flamencas” de Francisco Sánchez, como bailaora y coreógrafa, siendo posteriormente
nombrada directora adjunta de la compañía.
Festival Palau de la Música (Valencia).
Sala Mozart del Auditorio (Zaragoza).
1999 - Opera House - Sydney Festival (Australia) con Campanas Flamencas.
Teatro Albéniz - Festival Flamenco día dedicado a los grandes artistas de Madrid.
Gran Teatro (Cáceres) con Madrí – Jeré.
Centro Cultural de la Villa de Madrid, Temporada de Baile Español Madrí - Jeré.
4
Estrena para The World Financial Center (New York) el espectáculo flamenco
Relumbre “Rojo sobre Morado”.
2.000 –La evolución artística de Francisca Sadornil “La Tati” ha ido ganando
terreno teatral sin menoscabo de su jondura. Este proceso dialéctico encontró su punto
culminante al encontrar la obra “La Casa de Bernarda Alba” de F. G. Lorca.
De inmediato, surgió la ilusión de abordar un proyecto común: el teatro en el
flamenco o el flamenco en el teatro, ya que la importancia de ambas disciplinas, deben
crecer en base a su complementaria.
Se forma la compañía con el nombre genérico “La Tati Compañía Teatro
Flamenco” donde se encuentran la voz, la danza y la música.
La Tati Productions S.L. se encargó de producirla con ayuda de la Comunidad
de Madrid.
La coreografía, dirección artística y asesoría musical estuvo a cargo de La Tati.
La Casa de Bernarda Alba se estrena en el Auditorio de Las Rozas dentro del
Festival de Otoño y por la Red de Teatros de la Comunidad de Madrid.
V Festival de Jerez del Teatro Villamarta
Teatro Jovellanos (Gijón).
Teatro Juan Bravo (Segovia).
Teatro Emperador (León)
Teatro Juan de Encina (Salamanca).
Teatro Cervantes (Málaga).
La Casa de Bernarda Alba ha estado en cartel hasta el 2.002
En la librería del teatro de Salamanca donde representaba La Casa de Bernarda
Alba encuentra las obras de Bertold Brecht, inmediatamente se interesa por su teatro
épico, y en particular la impacta Madre Coraje que lee con avidez y al terminar
exclama: “a esta madre solo le falta bailar”, durante un año sigue leyendo y meditando
sobre todas las madres: Gorky, Lorca, Miguel Hernández, hasta plasmar su propia
visión de Madre.
A diferencia de La Casa de Bernarda Alba en Madre los textos que narran la
historia son cantados y bailados en los más puros estilos flamencos: Tonás, Siguiriyas,
Soleares, Taranta y Taranto, Bamberas, Bulerías, Tangos, etc..., incluyendo
instrumentos heterodoxos en el Flamenco: violín, flauta, percusiones y música grabada.
En Madre el Teatro Flamenco de La Tati se convierte en Opera Flamenca.
En Enero de 2003, el Wereld Muziek Theater Festival se pone en contacto con
“La Tati” para acordar la coproducción y el estreno mundial de Madre
Este festival es uno de los más prestigiosos de la Europa del Norte y cada dos
años programan seis estrenos mundiales de música, teatro y danza de raíz étnica en
Holanda, Alemania y Bélgica.
Madre se estrena el día 1 de Abril de 2.004 en Utrecht y gira por Holanda y
Bélgica hasta el 19 de Abril, y presentándose en los siguientes teatros:
5
Stadsschouwburg (Utrecht)
Zuiderpershuis (Antwerpen), Roterdamse Schouwburg (Rotterdam), De
Dos/Cultureel Centrum (Hasselt)
Stadsschouwburg (Eindhoven)
De Mervaart (Ámsterdam)
Theater Aan Het Vrijthof (Maastricht)
Chassé Theater (Breda)
Leidse Schouwburg (Leiden)
Theater Zwembad de Regentes (Den Haag)
Theater De Mytre (Goes).
Todo el ciclo se realiza con gran éxito de público y en opinión de la crítica,
representando el hito de ser la primera compañía europea que participa en el marco del
festival, al ser considerada de música étnica.

2006 Poetas del Alma “IN MEMORIAN”
La Tati es requerida por el Centro Teatral estable de Parla para hacer una
coproducción dentro del ciclo de Teatro y Danza referida a la Memoria Histórica. Se
decide, en esta nueva producción, rendir un homenaje a los artistas de la Generación del
27. A través de tres de sus más significativos poetas, Federico García Lorca, Miguel
Hernández y Rafael Alberti.
Todo el flamenco reconoce la importancia que supone para su propio desarrollo y
aceptación pública, la valoración positiva que hizo de él la primera corriente mayoritaria
de intelectuales y artistas españoles, que representaron los miembros de la Generación
del 27.
Este grupo de jóvenes intelectuales siguió las pistas de las músicas y expresiones
populares, sus miembros se sumergieron en el mundo de las capas sociales bajas y
ayudaron a emerger verdaderos tesoros.
En cuanto al flamenco paladearon los mil y un matices del dolor humano que
encierra.
Este dolor por el que la Tati ha transitado a lo largo de toda su vida y el consuelo
que la aportaron por su comprensión, le han alentado a realizar este espectáculo, como
modesto homenaje a la memoria de estos grandes sentidores del dolor, a estos grandes
eslabones del alma flamenca.

2007  Soy La Tati
La vida de esta bailaora ha estado ligada por más de quince años al poeta jerezano
Luis Pérez Palacio, que escribió el poema : Es La Tati bailaora de Madrid.
Fue requerida por los Veranos de la Villa del Ayuntamiento de Madrid, que se
realiza en los meses de agosto en los Jardines Sabatini.
Inspirándose en el poema produjo y estreno este espectáculo el 14 de agosto.
Presentándolo como recital flamenco acompañada de un gran elenco con música
original y siendo el hilo conductor es el referido poema.
Con este espectáculo hizo una gira por varios teatros de España.

2008-2009 Vivo y Lejano
El motivo de hacer este nuevo espectáculo es la sencilla razón porque el
flamenco es un arte vivo, en continuo movimiento, su naturaleza y su existencia es estar
6
vivo. Y lejano porque como dice F.G. Lorca: “vienen de tierras lejanas atravesando el
cementerio de los años, vienen del primer beso y del primer llanto”.
Un viaje iniciático Oriente y Occidente, lo Ortodoxo y Heterodoxo, lo antiguo y
lo moderno. La Tati para hacer este espectáculo se ha rodeado de un elenco de artistas
excepcionales.
Dentro de ese espectáculo La Tati rinde un homenaje a Madrid, la tierra que la
vio nacer, bailando sobre el escenario un chotis con su bata de cola y su mantón.
Finalizando su viaje en Cádiz, la ciudad más antigua de Occidente, el retorno de lo vivo
y lo lejano.
Vivo y Lejano se estreno en el Teatro Bulevar de Torrelodones dentro de la
Suma Flamenca.

2010 La Dama Macbeth
La Tati en un encuentro casual en los estudios de Amor de Dios de Madrid, se
encuentra con una antigua alumna Ilisa Rosal, directora de la Ballet Flamenco La Rosa
y le propone hacer el papel principal de la obra de William Shakespeare.
Un reto más en su carrera, pero absolutamente gratificante y bellisimo.
El estreno mundial fue el 1 de mayo en el marco del Miami Dance Festival 2010,
en el Gusman Theater for the Performing Arts. Con gran éxito de público y crítica.
Como maestra y coreógrafa ha sido invitada por el Ballet Nacional de España
durante la dirección de Antonio Ruiz Soler el gran Antonio.
Ballet Hispánico de New York N.Y., Teatro Bellas Artes (Méjico D.F.),
Universidad de Alburquerque (New México), Spanish Dance School de Londres.
Impartiendo clases magistrales y cursos (teórico prácticos) sobre flamenco en
todo el mundo: Universidad de George Washington D.C., Toronto (Canadá), Italia,
Alemania, Israel, Francia, Sudáfrica, etc.
En el Centro Amor de Dios de Madrid, donde lleva más de veinticinco años
creando su propia escuela.
En agosto del 2009 el Consejo Internacional de la Danza CID-UNESCO es
declarada PATRIMONIO ESPAÑOL por su merito profesional.

No hay comentarios:

Publicar un comentario